jueves, 31 de marzo de 2016

¿Cómo Producir Conocimientos desde la propia experiencia?



Por: Edgar G. Quispe Mamani
DOCENTE DE IE y PC
Email: edgacho2011@gmail.com

La praxis vivencial de nuestro sistema educativo Boliviano, amerita reflexionar sobre la  persistencia de la condición neo colonial del saber, la misma que es vislumbrado en el monopolio de conocimientos científicos por parte de aquellos que detentan el poder académico, haciéndonos creer que solo ellos producen conocimientos científicos y que nosotros como Maestros y Maestras  debemos aplicar y consumir esos conocimientos hegemonizados; como resultado de esa realidad percibimos la escasa  producción de conocimientos y por ende la poca valoración a la amplia experiencia de nuestros Maestros y Maestras.
Desde una breve reflexión sobre la práctica pedagógica consumista, ejemplo:
Una  teoría A responde a una realidad A, una realidad B genera una teoría B. Como nó toda realidad es la misma; aplicar la teoría B a una realidad A, lo único que se hace es el encubrimiento de la realidad A”. En cuestionamiento a esa  pedagogía tradicional  neo colonizadora y ciencia pedagógica que mutila la realidad desde la concepción simplista, disciplinaria y reduccionista; ¿Cómo producir conocimientos desde la propia experiencia?
Quien pretende producir conocimientos propios desde nuestra realidad educativa, lo indispensable es ¡Haber vivido una experiencia transformadora!. De manera estratégica se  propone los 4 pasitos esenciales.
1er PASITO = Relato y análisis individual de la experiencia de transformación de la práctica educativa; lo cual implica  el acto de narrar, contar, describir la experiencia vivida, desde la aplicación de instrumentos de recolección de datos durante la experiencia y después de la experiencia, ordenamiento de la información, categorización y codificación de la información.
2do PASITO = Comparación, análisis e interpretación colectiva de la experiencia de transformación de la práctica educativa; lo que significa el acto de reflexionar comparar críticamente sobre la experiencia narrada, desde el ordenamiento de la información en nudos de análisis.
3er PASITO = Producción de conocimientos. Habiendo narrado, relatado la experiencia y reflexionado sobre esa experiencia, en este proceso y de este proceso emerge la producción  de un nuevo conocimiento propio y pertinente como un acto creativo y recreativo de alguna nueva propuesta.
4to PASITO = Socialización de los resultados de la Sistematización de experiencias socioeducativas transformadoras.

La realización de los cuatro pasitos básicos nos induce a producir conocimientos desde la propia experiencia como Maestros y Maestras en ejercicio. Dicho de otro modo, haber Sistematizado nuestra experiencia desde la práctica educativa para superar el consumismo y la excesiva dependencia a  metodologías convencionales foráneas a nuestra realidad educativa.

¡LOS VESTIGIOS DEL TIWANAKU FUENTE PARA LA DECONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA PROPIA!

  

Por: Edgar G. Quispe Mamani
DOCENTE DE IEPC- PEC
ESFM “Manuel Ascencio Villarroel” Paracaya
Por iniciativa atinada de los estudiantes de la especialidad de Ciencias Sociales de la ESFM “Manuel Ascencio Villarroel” de Paracaya, hicimos realidad la visita al parque arqueológico de Tiwanaku[1], de la que obtuvimos experiencias significativas.
En el presente ensayo se pretende reflexionar críticamente sobre procesos de deconstrucción[2] de la historia propia; para tal efecto, es preciso hacer  contraste de lo que  narra la historia en textos oficiales, así como los vestigios objetivos (in situ) y los testimonios de los pobladores de Tiwanaku.
1.      Vestigios de Tiwanaku
Visitar el parque milenario, fue volver a vivir la enorme civilización Tiwanakota; durante el recorrido encontramos infinidad de restos arqueológicos que expresan ciencia, tecnología, organización sociopolítica, económica y sobre todo sabiduría milenaria.
La primera impresión que tuvimos fue la visita al templo de Kalasasaya; templo edificado con enormes  piedras erguidas, donde los muros de contención son pilares plantados a intervalos que median de la una a la otra, lo cual implica diseño tecnológico de punta.
Ingresando al interior del templo se pudo apreciar la Puerta del sol; la misma que se constituye en el icono mundial, la más grande  de la cultura Tiwanakota. La que más llama la atención fue la figura del Tata Wilka[3], figuras de cabezas humanas, de cóndor y otras representaciones jeroglíficas que hasta la fecha no han sido reveladas en toda su magnitud.
En el recorrido, al interior del templo se aprecia los monolitos Ponce y Fraile; en dichos monolitos se encuentran grabaciones de diferentes imágenes, por su relevancia de los monolitos se considera que representan a las autoridades máximas de ese entonces. Al lado este del templo kalasasaya se encuentra el Templete Semisubterraneo en la que se observó la enorme arquitectura, donde sus muros están adornados con diferentes cabezas humanas y de ellas se tienen variadas interpretaciones.
Describir en su esencia esta enorme civilización es interminable; en este intento, hacer mención a Kontiti Wirakocha el señor de las aguas, El Kantatallita Luz del amanecer, el Puntiti, el Pumapunku, entre otros.
Al interior del museo se aprecia piezas en  cerámicas, metales y en piedras labradas de manera estética y fina, las deformaciones y trepanaciones del cráneo, etc.
Según testimonio de Julia Mamani poblador de esta comunidad quién revela: “Nayawa wayta, allisana wayutawa. Wali junchukitawa sultarunakanti, janiwa apnaqañakiti multaniwa apnaqirinakaja”. (Mamani, 2012) Traducido en lengua española menciona (Nosotros encontramos escavando, pero es controlado por la policía y tiene multa) Este testimonio nos muestra que todavía aún se encuentra encubierta muchos de los restos fósiles bajo tierra. 
La pregunta de todo visitante es ¿Quiénes fueron y qué pasó?. Según versión de Doña Julia Mamani menciona: “Nayra timpunja wali jacha jusiu utjna, ukaruwa uka markaja chakhawayje…jusiutja Inti salsumpiwa jaqinakaja qalaru tukuwayji.” (En aquellos tiempos hubo un cataclismo, juicio denominado Diluvio. A la salida del sol las personas se quedaron convertidas en piedras) Este es un mito transmitido de generación en generación y el mismo requiere ser interpretada para seguir descubriendo la verdadera esencia de esta civilización andina.
2.      Reflexión crítica sobre la historia oficial vs. historia propia
La apreciación de iconos simbólicos en los vestigios del Tiwanaku (in situ) y la carente información e interpretación en los textos oficiales de historia sobre estos monumentos arqueológicos; hace que  asumamos una reflexión crítica, sobre lo que insuficientemente dice la historia oficial. Por tanto; debemos preguntarnos ¿Quién escribe la historia oficial en un pueblo o nación?, ¡los vencedores!, que para nosotros fueron los colonizadores y neo colonizadores[4].
Los pueblos y etnias indígenas americanas no entran en la historia mundial, como contexto del descubrimiento de América…” (Dussel, 1992, pág. 86) Por lo que se comprende que en vez de ser descubiertos fueron destruidos, saqueados e invisibilizados “encubiertos[5]”; razón por el cual la historia oficial no puede contar los misterios de Tiwanaku.
“Toda cultura tiene su propia epistemología y una pedagogía: su propia forma de conocer y de aprender. La llegada de los colonizadores españoles a la América indígena(1492) no fue un encuentro de dos mundos, sino el choque de dos mundos, choque de culturas, la cual truncó el desarrollo del paradigma andino.” (Alavi Mamani, 2008)
Toda cultura y pueblo tiene su propia historia, su propia forma de transmitir de generación a generación sus hechos históricos, su conocimiento y saberes milenarios; que con la neo colonización es violentada sobre todo invisibilizada “encubiertos”. Nuestros pueblos fueron dominados, impedidas de  vislumbrar de modo autónomo sus propias imágenes y simbologías, es decir sus propios patrones de expresión cultural.
Sin libertad ideológica simbólica para vislumbrar nuestra propia historia, ninguna experiencia cultural puede ser develada en su esencia. Aquí radica el desafío para los estudiantes en formación docente y con mayor énfasis para estudiantes de la especialidad de ciencias sociales; en poder  reflexionar críticamente  sobre los diferentes hechos históricos  como la cultura Tiwanakota, entre otros.
¡Del des-encubrimiento a la deconstrucción de la historia propia!
 “…y para no afirmar  ya nunca más que el (Descubrimiento) de América  da el (lugar) a los amerindios en la historia mundial… Su lugar es otro y el descubrimiento se interpreta ahora no solo como (en-cubrimiento) sino como genocida, invasión”… (Dussel, 1992, pág. 93)
La reflexión crítica sobre la historia oficial amañada y maquillada por intereses de poder; induce a poder encarar procesos de descolonización de la historia, es decir encarar procesos de des-encubrimiento [6]de la verdadera historia de nuestros pueblos.
La deconstrucción de la historia propia según Enrrique Leff Citado por Ladislao Chuquichambi, es un desafío y reto urgente que encarar. “…Es necesario deconstruir lo pensado para pensar lo por pensar. Para desentrañar lo más entrañable de nuestros saberes y para dar curso a lo inédito, arriesgándonos a desbarrancar nuestras ultimas certezas y a cuestionar el edificio de la ciencia”.
Encarar procesos de des-encubrimiento, implica desentrañar, descubrir  nuestros saberes milenarios. Como ejemplo de los muchos hechos históricos: “los vestigios de Tiwanaku”; donde pudimos apreciar infinidad de iconos y símbolos que no son debelados hasta hoy por los historiadores y arqueólogos.
¿Pitaq mask’anqa? ¿Quién descubrirá?, ¿Acaso no somos nosotros los actores educativos para encarar este desafío apremiante e inexcusable????. “…Es el momento en que los programas vigentes de historia en bachilleratos y universidades hablen por primera vez del indio… debe encontrarse racional e históricamente su lugar en la historia” (Dussel, 1992, pág. 86). Como futuros educadores en formación, desde la visión ontológica cosmocéntrica, desde el modelo educativo sociocomunitario y productivo; ¡Es tarea y obligación moral encarar procesos de deconstrucción de la historia propia!!!!. 

Referencias bibliográficas


Alavi Mamani, Z. (2008). El paradigma andino. Malku, 9.
Dussel, E. (1992). El encubrimiento del otro. La Paz: Plural.
Mamani, J. (08 de septiembre de 2012). Vestigios del Tiwanaku. (E. Quispe, Entrevistador)



[1] Tiwanaku; Sitio arqueológico milenario, centro espiritual, político de la cosmovisión andina. En la actualidad municipio de Tiwanaku, que se constituye en la tercera sección de la provincia Ingavi del departamento de La Paz.
[2] Deconstrucción; comprendida como  procesos de re- construcción de la historia propia, meta concepciones y descripciones de la historia propia.
[3] Tata Willka; Conocida como “Padre Sol”
[4] Neo colonización; comprendida como nueva manera de colonizar. En este tiempo la colonización es ideológica y simbólica.
[5] Encubrimiento; Según Dussel, en Latino América y en el mundo los pueblos indígenas y otros pueblos sometidos, pasamos por un proceso de ocultamiento, invisibilización, ignoración de todo un desarrollo pleno de culturas y naciones.
[6] Des-encubrimiento; se debe comprender como lo antagónico,  lo opuesto de encubrimiento. Procesos de reivindicación ideológica simbólica de los valores culturales.